Zincografia https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC <p><em>Zincografía </em>es una revista semestral enfocada a la comunicación y el diseño gráfico que publica artículos científicos inéditos, originales que son producto de la investigación o experiencia documentada desde alguno de los distintos campos multi e interdisciplinares relacionados con el Diseño para la comunicación gráfica como la didáctica, ergonomía, retórica, video, sistemas de reproducción, medios, caricatura, publicidad, diseño editorial, tipografía, identidad, psicología de la percepción, legislación, tecnología y sustentabilidad.&nbsp;</p> <p>Se dirige a la comunidad científica con líneas de investigación dedicadas a la comunicación y el diseño gráfico, así como todas sus disciplinas y subdisciplinas. También a los estudiantes de carreras y posgrados afines.</p> <p>Las secciones que conforman la revista son:</p> <p><em>Referente</em> que recibe propuestas de actualidad que funcionan como un modelo innovador para la comunicación y el diseño gráfico.</p> <p><em>Comunicación</em> que fortalece la actividad de la comunicación y el diseño gráfico desde el ejercicio profesional y académico.</p> <p><em>Pensamiento</em> que analiza desde una visión reflexiva y crítica a la comunicación y el diseño desde un enfoque epistemológico, teórico y metodológico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Zincografía ha adoptado el sistema de gestión editorial Open Journal Systems, por lo cuál invitamos a los autores a registrarse en esta página para poder realizar el envío de sus artículos, generando un perfil de usuario y contraseña.</p> <p>Para su publicación, todos los artículos se someterán al sistema de evaluación doble ciego.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Para ver la convocatoria, dar click en ACERCA DE y posteriormente en ENVÍOS EN LÍNEA.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Visitanos en Facebook: <a title="RevistaZincografía" href="https://www.facebook.com/RevistaZincografia/" target="_blank" rel="noopener">RevistaZincografía</a></strong></p> <p><strong>&nbsp;Visítanos en Instagram: <a title="Instagram Zincografía" href="https://instagram.com/zincografia?utm_source=ig_profile_share&amp;igshid=8nwe8d8oocn0">RevistaZincografía</a><br></strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PARA CITAR LA REVISTA DE ACUERDO A APA</strong></p> <p><strong>Formato: </strong></p> <p>Apellido, Inicial nombre. (2017) Nombre del artículo. <em>Zincografía, año de la revista </em>(número de la revista), páginas. Recuperado de <span style="text-decoration: underline;">liga al artículo</span></p> <p><span style="text-decoration: underline;">&nbsp;</span></p> <p><strong>Ejemplo <strong>de un artículo publicado en la revista Zincografìa, año 1, número 2 (considerar que va con sangría francesa)</strong>:</strong></p> <p>González Muñoz, E. L. (2017) Ergonomía y Diseño gráfico. Elaboración de señales visuales de advertencia. <em>Zincografía 1</em>(2), 5-18. Recuperado de <a href="https://drive.google.com/file/d/0B9Jq-f5czmGPUEgzSnhUbU5jWWs/view">https://drive.google.com/file/d/0B9Jq-f5czmGPUEgzSnhUbU5jWWs/view</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> es-ES <p>De acuerdo a la oficina de abogacía de la Universidad de Guadalajara que rige los asuntos de derechos de autor en conjunto con el comité editorial de la revista se aceptan los términos siguientes:</p> <ul> <li>El derecho para incluir <strong>EL ARTÍCULO </strong>en <strong>LA REVISTA</strong> denominada <strong>Zincografía</strong> en adelante <strong>LA REVISTA</strong>.</li> <li>Respetar en todo momento el derecho moral que corresponde al autor/coautor de<strong> EL ARTÍCULO</strong>.</li> <li>El derecho para que grabe <strong>EL ARTÍCULO</strong> en los formatos <strong>PDF, XML, HTML, AUDIO</strong> y/o <strong>E-BOOK</strong> y realice la comunicación y/o transmisión pública del mismo, ya sea de manera total o parcial.</li> <li>El derecho para distribuir <strong>EL ARTÍCULO</strong> de forma gratuita.</li> <li>El derecho para subir <strong>EL ARTÍCULO</strong> a la página de internet <a href="http://www.zincografia.cuaad.udg.mx">zincografia.cuaad.udg.mx</a>.</li> <li>El derecho para que cualquier usuario que ingrese a la página señalada en el párrafo precedente descargue, almacene e imprima <strong>EL ARTÍCULO</strong>.</li> <li>El derecho de explotación no comercial de <strong>EL ARTÍCULO</strong> ya sea de manera total o parcial que se derive de la publicación en el sitio web y redes sociales.</li> <li>El autor podrá hacer difusión de su artículo haciendo referencia al doi o url del mismo y publicar el artículo completo en cualquier repositorio, ya sea personal, comercial o de la(s) institución(es) donde trabaja.</li> <li>El derecho a la reproducción y distribución de forma exclusiva en idioma español e inglés.</li> </ul> <p>Los autores deberán firmar la <strong>carta de licenciamiento de uso</strong> que contempla los aspectos mencionados de derechos de autor y la responsabilidad que adquiere al publicar su artículo en Zincografía.</p> revista.zincografia@cuaad.udg.mx (Cynthia Lizette Hurtado Espinosa) adrian.chernandez@academicos.udg.mx (Adrian Antonio Cisneros Hernández) Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La integración de la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje del software especializado de Diseño Gráfico https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/253 <p>La incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), el reconocimiento de la imagen y su alteración en los programas<br>Adobe Illustrator y Adobe Photoshop ha cambiado los parámetros en la lógica de trabajo de dichas plataformas. Comprender los alcances&nbsp;del software y sus efectos en la creación de propuestas visuales dentro de los objetivos de la disciplina es fundamental en el conocimiento docente ante la rápida progresión en los mecanismos constructores de la imagen.&nbsp;En este acercamiento se exploran las posibilidades y la relevancia asociada con la implementación de la Inteligencia Artificial como catalizador en los procesos de enseñanza-aprendizaje del software especializado de Diseño Gráfico. Asimismo, se destacan tanto los beneficios potenciales como los desafíos de enseñanza en el&nbsp;uso de estas herramientas, proporcionando una visión de la configuración de la imagen digital desde las virtudes y limitaciones de las nuevas tecnologías.</p> Antonio González García, Samuel Roberto Mote Hernández, Jaime Guadarrama González Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/253 Fri, 07 Feb 2025 00:00:00 -0600 Una conceptualización semiótica de los sistemas de medios de comunicación para la enseñanza del Diseño https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/259 <p>Este trabajo presenta una primera propuesta de conceptualización para sistemas visuales y de medios de comunicación desde una perspectiva semiótica. En una primera parte se revisan nociones actuales de los sistemas de medios en el Diseño Gráfico, para después presentar una conceptualización semiótica a partir de los conceptos sintagma, paradigma y código. El objetivo es abordar las características formales y de contenido de medios individuales, pero a la vez hacer visibles las relaciones y la lógica que, como parte de un sistema, los agrupan, regulan y coordinan. La propuesta se discute en el contexto de su aplicación en la enseñanza, por ejemplo, en talleres de diseño, y para su uso no solamente en las áreas teórico-disciplinares, sino también en la práctica profesional. Finalmente, se describen alcances y aportaciones de la propuesta para la formación de capacidades interpretativas, analíticas y argumentativas en el diseño.</p> Luz María Hernández Nieto Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/259 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 -0600 Análisis de la evolución de las habilidades creativas en estudiantes de Diseño Gráfico https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/258 <p>La creatividad desempeña un papel fundamental en el Diseño Gráfico, donde la capacidad de generar ideas innovadoras y expresarlas de manera efectiva es esencial para el éxito profesional. Comprender cómo evolucionan las habilidades creativas de los estudiantes a lo largo de su formación académica es de suma importancia para mejorar la calidad de la educación. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las habilidades creativas de un grupo de estudiantes de Diseño Gráfico en dos puntos de su trayectoria escolar: en el primer semestre y en el sexto de ocho semestres totales. Para lograrlo, se realizó una revisión documental del concepto creatividad, que permitió delimitar el tema y nutrir el instrumento. Se empleó un diseño metodológico cuantitativo con alcance descriptivo correlacional, mediante un instrumento de habilidades creativas diseñado específicamente para este fin. Se contó con la participación inicial de 19 estudiantes y un seguimiento con 10 de ellos. Los resultados revelan los cambios en los estudiantes en relación con dichas habilidades e indican la correlación de las habilidades creativas y cuáles de ellas se desarrollaron en mayor grado. El presente estudio puede servir a cualquier docente interesado en fomentar la creatividad en el aula. </p> Edén Patricia Calvillo Martínez, María Eugenia Molar Orozco , Ana Isabel Pérez-Gavilán Ávila Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/258 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 -0600 Un nuevo abordaje en la formación de diseñadores: del diseñador gráfico al diseño sensorial y a la dirección creativa https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/248 <p>El texto presenta una investigación que aborda el cambio de paradigma en la formación de diseñadores, pasando del enfoque tradicional en diseño gráfico hacia el diseño sensorial y la dirección creativa. Se destaca la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos, las demandas de los usuarios y las competencias requeridas en el ámbito laboral actual. La Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México lidera esta transición al proponer una nueva licenciatura que integra el diseño gráfico en un enfoque más amplio. Se introduce un modelo educativo innovador donde los estudiantes trabajan en proyectos guiados por diversos académicos. La metodología utilizada se basa en técnicas cualitativas con el profesorado para recopilar información sobre el proceso de implementación. Los resultados preliminares muestran propuestas que incorporan elementos sensoriales y tecnológicos, especialmente en el primer semestre de la licenciatura. Sin embargo, es necesario esperar a la graduación de la primera generación para evaluar el éxito profesional de este enfoque.</p> María del Ma Sanz Abbud Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/248 Mon, 16 Dec 2024 00:00:00 -0600 La prospectiva del diseño gráfico en la era de la inteligencia artificial https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/249 <p>El objetivo de este artículo es analizar los cambios que el diseño gráfico enfrenta en la era de la inteligencia artificial (ia). La metodología utilizada para su desarrollo es diacrónica, no experimental, cualitativa y documental, permitiendo observar cómo el Diseño Gráfico ha enfrentado revoluciones tecnológicas anteriores, para después analizar las tecnologías, las plataformas y los software específicos de ia, con el fin de hacer una revisión sobre sus beneficios y reflexionar sobre sus prejuicios.<br>En los resultados se describe que la ia ha impactado significativamente el Diseño Gráfico, principalmente en cuatro aspectos: la generación de imágenes mediante comandos de texto, la automatización de tareas repetitivas, la gestión de flujos de trabajo y las predicciones a través de visión artificial.<br>Entre las conclusiones se deduce que la ia está optimizando el trabajo de diseño y democratizando la profesión, pero también planteando desafíos éticos y legales que deben ser abordados. La adaptación del perfil profesional del diseñador está acarreando implicaciones didácticas y pedagógicas, destacando la importancia de regresar a los fundamentos del diseño. Esto implica una revalorización de habilidades críticas y creativas que las máquinas no pueden replicar, así como una actualización constante en el uso de nuevas herramientas y tecnologías emergentes.</p> Isabel Salinas Gutiérrez Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/249 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 -0600 La obra de Escher como aprendizaje de la visualidad https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/257 <p>En mi disertación propongo considerar ciertas obras de Escher como una aportación a la comprensión de nuestra percepción visual. Para las personas que se dedican a las artes visuales en general, y al Diseño Gráfico en particular, algunos grabados de Escher entrañan una enseñanza que les permite encaminar su visualidad hacia la expresión artística. Mediante recursos visuales, la obra de este artista invita a la visión a reconocerse a sí misma en un gesto reflexivo sobre los procesos de la percepción visual, propiciando el aprendizaje de la visualidad. Entonces, en la obra de Escher asistimos al desencadenamiento de la dinámica entre enseñanza y aprendizaje, si la mirada contemplativa se abre a la aprehensión de sus propios elementos generativos de sentido desde el contacto con la obra de arte. Abordo dichos elementos a partir de lo que Bruno Ernst denominó en su tratado El espejo mágico de M. C. Escher como “figuras imposibles” dentro del campo de “la proyección del espacio tridimensional en la superficie”, expresión también acuñada por Ernst y que, desde su postura, correspondía a un tópico matemático en la gráfica de Escher. Las llamadas “figuras imposibles” implican la imposibilidad fuera del campo visual, es decir, que sólo son realizables por la visualidad, con lo que se manifiestan los rasgos distintivos de las artes visuales. Revisar desde una semioestésica fenomenológica las indagaciones de Ernst en torno a la obra de Escher permite fundamentar teóricamente la formación visual de quien estudia Diseño Gráfico en particular y artes visuales en general.</p> Víctor Alejandro Ruiz Ramíre Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/257 Tue, 25 Feb 2025 00:00:00 -0600 Orientaciones para prácticas etnográficas en el desarrollo de proyectos de diseño: reflexiones de un modelo aplicado https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/251 <p>La etnografía ha sido una herramienta que permite orientar u operar la etapa de búsqueda de información en contextos o grupos de personas dentro de los proyectos de diseño, pero esta actividad ha dado cuenta de intenciones y acciones que distan de respetar su naturaleza. Este texto reporta los resultados de una investigación cualitativa que retoma la propuesta de un modelo llamado Etnodiseño para el desarrollo de proyectos de diseño centrados en la potencial relación con la Etnografía. El estudio se despliega a través de la planeación, gestión e iteración del modelo en dos escenarios: la formación en Diseño con estudiantes de pregrado, y en proyectos profesionales con consultoras de Diseño. Finalmente, presenta los proyectos vinculados y los principales hallazgos durante su desarrollo, dispuestos en una serie de orientaciones para mejorar las prácticas etnográficas en Diseño. El escrito manifiesta la necesidad de fomentar permanentemente un enfoque crítico que favorezca un impacto positivo, tanto en la etapa formativa como profesional del Diseño, en tanto su relación con la Etnografía en el desarrollo de proyectos, tomando así distancia de las influencias presentes en el desarrollo de proyectos de diseño: la ansiedad por la inmediatez, la aspiracionalidad de resultados por decreto y la subordinación a intereses de terceros, que distan de respetar la naturaleza etnográfica.</p> Gabriel Ángel López Macías Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/251 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 -0600 Semiotic analysis: a prelude to understanding the advertising phenomenon. https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/226 <p><span style="font-weight: 400;">The advertising phenomenon, present almost everywhere, has a series of characteristics and qualities that give it an omnipresent dimension that seems to have no limit. In fact, there is a significant number of studies and research that highlight a kind of commercial supremacy closely linked to the phenomenon over any other condition or aspect.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">In order to understand its nature and implications, the present document resorts to studies elaborated by authors who over time have analyzed the structure of the sign and the significance of things: two fundamental aspects to understand how the advertising phenomenon acts in individuals and in the consumption actions they perform on a daily basis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">The review of the state of things makes it possible to access positions that analyze its abstract condition, allowing us to infer the future reality of the phenomenon and the implications it will have on individuals and on the future urban environments that contain them.</span></p> Omar Alejandro Ruíz Gutiérrez Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/226 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0600 Learning graphic design in augmented reality applications https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/246 <p>Currently, in a technological social context, the discipline of Design is related to virtuality and digital communication. Design schools of higher education require creating subjects focused on design with emerging technology so that students learn to design and develop projects with technologies such as Augmented Reality (AR).<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>The objective of this research is to show three case studies in which intermediate and advanced level Graphic Design students learned to design augmented reality experiences through free-use applications without programming knowledge.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>The methodological design of the research is qualitative with an exploratory descriptive approach, with three case studies of Graphic Design students. The results obtained were that the students acquired knowledge in the use of AR design platforms and learned to identify the design needs of a company to propose creative solutions with a technological level that professional activity demands today. The relevance of the analysis of this article is that it demonstrates the technological scope that a Graphic Design student can achieve without specific programming knowledge and without limitations when designing on a single AR platform, considering that there is now a variety of software to design and develop technological applications, which adapt to the development of skills that a Graphic Design student can acquire.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Alejandra Lucía de la Torre Rodríguez Copyright (c) 2024 Universidad de Guadalajara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/246 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 -0600