Mexicanidad y estilo rangeliano: impacto en las artes gráficas y el mobiliario, 1960 y 1970
DOI:
https://doi.org/10.32870/zcr.v9i18.252Palabras clave:
estilo rangeliano, artes gráficas mexicanas, diseño de mobiliario, modernidad y tradición, arte y diseño en MéxicoResumen
El estudio sobre la reinterpretación de la mexicanidad en el estilo rangeliano analiza cómo Alejandro Rangel Hidalgo fusionó tradición y modernidad en sus obras gráficas y diseño de mobiliario durante las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno se contextualiza en un México en transformación política y económica, donde las tensiones entre identidad nacional y modernización permeaban las expresiones artísticas. La investigación adopta un enfoque interdisciplinario, empleando análisis documental y crítico, así como el estudio de sus obras y su entorno sociocultural.Los resultados muestran que Rangel Hidalgo desarrolló un estilo caracterizado por el uso de geometría y simbolismo, colores vibrantes y patrones intrincados que integran elementos tradicionales y modernos. En el ámbito del diseño de mobiliario, destacó por su uso de maderas locales y técnicas artesanales combinadas con influencias modernistas, logrando piezas funcionales y estéticamente únicas. Su trabajo en la ex Hacienda de Nogueras es emblemático de su capacidad para reconciliar el patrimonio cultural mexicano con las demandas contemporáneas.El legado de Rangel Hidalgo reside en su contribución a la redefinición de la mexicanidad, estableciendo un diálogo entre tradición y modernidad, que continúa inspirando a diseñadores y artistas en el contexto globalizado actual.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
De acuerdo a la oficina de abogacía de la Universidad de Guadalajara que rige los asuntos de derechos de autor en conjunto con el comité editorial de la revista se aceptan los términos siguientes:
- El derecho para incluir EL ARTÍCULO en LA REVISTA denominada Zincografía en adelante LA REVISTA.
- Respetar en todo momento el derecho moral que corresponde al autor/coautor de EL ARTÍCULO.
- El derecho para que grabe EL ARTÍCULO en los formatos PDF, XML, HTML, AUDIO y/o E-BOOK y realice la comunicación y/o transmisión pública del mismo, ya sea de manera total o parcial.
- El derecho para distribuir EL ARTÍCULO de forma gratuita.
- El derecho para subir EL ARTÍCULO a la página de internet zincografia.cuaad.udg.mx.
- El derecho para que cualquier usuario que ingrese a la página señalada en el párrafo precedente descargue, almacene e imprima EL ARTÍCULO.
- El derecho de explotación no comercial de EL ARTÍCULO ya sea de manera total o parcial que se derive de la publicación en el sitio web y redes sociales.
- El autor podrá hacer difusión de su artículo haciendo referencia al doi o url del mismo y publicar el artículo completo en cualquier repositorio, ya sea personal, comercial o de la(s) institución(es) donde trabaja.
- El derecho a la reproducción y distribución de forma exclusiva en idioma español e inglés.
Los autores deberán firmar la carta de licenciamiento de uso que contempla los aspectos mencionados de derechos de autor y la responsabilidad que adquiere al publicar su artículo en Zincografía.